lunes, 14 de diciembre de 2009
El muro que nadie quiere ver
Una tarde, hace un mes y medio, se marchó de casa sin ni siquiera haber llegado, sin posar sus pies diminutos en mi alfombra, sin probar el pastel que le esperaba, que tuve que comerme a cara de perro. Uno se pasa media vida esperando una especie de revelación que lo explique todo, que le de sentido a tus decisiones, un momento de claridad absoluta que justifique de algún modo todo el dolor recibido, y cuando llega ese momento te engancha mirando hacia otra parte. Así me ocurrió siempre. Lo más duro no es aceptar que el coraje pueda o no conllevar algún tipo de recompensa, lo peor es no tenerlo, no encontrarlo. Cómo enfrentarse al hecho de que todo lo que crees es una gran mentira. Vivimos en el limbo, en la planta baja de un edificio sin calefacción, y hace frío, mucho frío. Nos enviamos tarjetas de felicitación porque somos incapaces de transmitir emociones, porque nos da pánico mirar hacia adentro. Mentimos continuamente porque tenemos miedo. Estamos muertos de miedo. Las personas deberían saber decir lo que sienten pero no nos han enseñado a hacer tal cosa, sólo sabemos construir rascacielos y levantar muros. El viejo lo sabe mejor que nadie.
Tengo tantas cosas que decirte, que no creo haya en el mundo páginas suficientes, ni siquiera tengo tiempo, lo que no me falta son ganas, por mucho frío que haga seguiré aquí, en manga corta, escribiéndote las cosas que guardo dentro, para que podamos seguir adelante. Lamento no haber podido salvarte, lamento no seguir explicándote historias increíbles, lamento no hacer planes contigo, espero que ellos lo hagan.
“-¿Quieres un chicle?
-Sí, porque no.”
domingo, 13 de diciembre de 2009
La manos de Enrique

Un día, de repente, le vi manoseando un pedazo de arcilla y tuve que felicitarle, me sentí orgulloso. Le dije que no dejara de hacerlo, que ese era el camino, pero el chico no me hizo caso. No tardó en abandonarlo por otra cosa, cualquier estupidez que lo mantuviera entretenido, eso le bastaba.
Aquellos días me sentía perpetuamente en deuda con él aunque por entonces no sabía muy bien porqué. Tenía que ayudarlo como él me estaba ayudando a mí. Más tarde supe como hacerlo pero en aquel momento no tenía ni idea. Por entonces lo verdaderamente excepcional eran los sentimientos respecto a mí mismo, es decir, por primera vez en mucho tiempo sentía como el miedo se iba retirando de mí, era como si mi convivencia con Enrique estuviera provocando esa mutación. Enrique tenía facilidad en extirpar cosas de la gente, ese era otro de sus dones ocultos, extirpaba compromiso, malos rollos, confianza, sueños, y todo sin darse cuenta. Pensándolo bien quizás mis miedos simplemente se estaban marchando o transformando en otra cosa, lo que sí sentía era que el viejo Markus al fin podía sentarse a escribir sin que el corazón le saliese por la boca, y eso sólo podía ser debido a las manos de Enrique, a nada más.
Enrique ha venido a verme

Marla, el viejo y yo
Síntomas dementes
viernes, 11 de diciembre de 2009
Markus, el ángel.
Encontré a Markus no muy lejos de mi casa, al otro lado del Mercadona, acurrucado bajo una casa de cartón. Hacía tiempo que vivía allí y no se acordaba muy bien por qué. Para matar el tiempo, paseaba por la ciudad. Cada día el viejo descubría un lugar nuevo, la belleza del mundo le tenía deslumbrado, no quería dejar de caminar. Cuando se cansaba se sentaba en los parques y se dedicaba a escuchar las conversaciones de la gente, entonces se daba cuenta de lo solos que estaban y la tristeza se apoderaba de él. Con el corazón roto volvía de nuevo a su casa de cartón e intentaba acordarse por qué había llegado hasta allí y pensaba en la gente que había querido. Todos buscamos a alguien, el viejo se buscaba a si mismo y me encontró a mí. Por eso ahora vive conmigo, por eso estoy escribiendo todo esto.
jueves, 10 de diciembre de 2009
Marla
El legado de Tomás
Si Tomás tosía era porque se había pasado media vida fumando, nada tenía que ver con alguna tipo de debilidad. Recuerdo una tos áspera que lo sacudía de arriba a bajo y lo convertía al instante en un muñeco de la tele, balanceándose de una punta a otra de la mesa. Años más tarde aprendí que el viejo quería decirnos algo, esos ataques de tos eran en realidad un mensaje secreto, deseaba explicarnos un montón de cosas pero no podía, cuanto más tiempo pasaba, más ansiaba decirlo y más imposible se le hacía. Aquello que molestaba tanto a María eran palabras perdidas, palabras atemorizadas que vagaban sin rumbo hasta que eran propulsadas al vacío, cayendo sobre nosotros. A veces se despertaba en plena noche con una sensación de pánico. “¡María!”, gritaba. Pero, antes de que las palabras salieran de su boca, él sentía en el pecho la mano de ella, y al oír su voz, se apaciguaba. Y entonces, en vez de decir lo que quería decir, decía: “Nada, no es nada.” Esperaba a que ella volviera a dormirse, se levantaba y salía al balcón.
A veces no hay suficientes palabras para decir lo que uno piensa o siente, en estas ocasiones, lo único que se puede hacer es toser con fuerza o conducir el silencio hasta alguna parte. Mi abuelo optó por la primera opción, así es como, mientras la vida transcurría por su lado, comenzó a almacenar porciones de todo aquello que pensaba y no decía, y que luego, cuando no había más espacio donde guardarlo, acababa echando por la boca.
miércoles, 9 de diciembre de 2009
La abuela de Enrique
lunes, 7 de diciembre de 2009
Cada día entiendo más al viejo
A punto de dar marcha atrás o la osadía de Herschel Grynspan (II)

A las 9.45 a.m frente a la recepción de la embajada, Herschel miente y dice que es un residente alemán y pide ver a un funcionario. Ernst Vom Rath le recibe en su despacho sin imaginarse que el suelo va a abrirse bajo sus pies. Herschel saca su revolver y dispara a bocajarro, directo al abdomen. Vom Rath se lleva las manos al estómago y trata de imaginarse que todo ha sido un sueño, pero el dolor es tan intenso que no puede acallar sus quejidos. Herschel se acerca a su victima y dice: “No fui yo quien disparó, fueron ellos, mis padres, mis vecinos, mis amigos, mis antepasados, mi futuro, todos ellos te mataron, no lo olvides nunca, Herschel Grynspan te mató”.
Herschel no hizo ninguna tentativa de resistir o escaparse, se identificó con su verdadero nombre en la Comisaria de las Tullerias. Seguido confesó el asesinato de Vom Rath y dijo haberlo hecho para vengarse de los 12.000 judíos deportados hacia el Este. En su bolsillo encontraron la postal que había escrito esa misma mañana, decía: “Con la ayuda de Dios. Estimados padres, perdónenme, no tuve otra alternativa. Pero mi corazón sangraba cada vez más y era insoportable. Tenía que hacerlo, lo siento. Esta es mi protesta ante el mundo, espero que sea escuchada. Perdónenme, Hermann” (firmado con su nombre alemán)
A punto de dar marcha atrás o la osadía de Herschel Grynspan (I)

Leí en mi rostro que ya no podía ser el mismo. Tenía que descubrirle antes que él me descubriera a mí, antes de que el mundo me adjudicara un papel que no me correspondía. Y lo vi allí tirado, aferrado a una botella de cerveza, pidiéndome unas monedas para cruzar el infierno. No pude negarme, me acerqué y posé las monedas en un adoquín que sobresalía en la arista de una montaña de nieve. El tipo se arrastró hacia ellas como una serpiente hambrienta, ladeando la lengua de un extremo a otro de su boca. Cuando lo tuve a mis pies agarré la barra de hierro e hice ademán de golpearle pero algo me tiró hacia atrás, las manos huesudas de mi madre llevándome de paseo, empujándome hacia dentro del lago. Tuve que alejarme para tomar aliento, Herschel Grynspan era el culpable de todas de mis dudas y lo odiaba con toda mi alma.
Herschel Grynspan nace en Hannover en 1921 en el seno de una familia judía polaca emigrada. Desde entonces su vida se convierte en una afrenta diaria en la que sólo hay lugar para el arrepentimiento. Herschel es como yo, como tantos judíos nacidos en una Alemania infame, pero al contrario de la mayoría, no agachará la cabeza, mirará a los ojos a sus verdugos y no acatará sus órdenes. No ser Herschel me incomoda, me pone ante una situación insoportable.
sábado, 5 de diciembre de 2009
Manuelson
jueves, 3 de diciembre de 2009
Las puertas que yo abro
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Letra O

Adoctrinamiento

Sinfonía macabra

martes, 1 de diciembre de 2009
Cristina

Rusia

En medio de la apabullante desolación del lugar me encantó descubrir que la vida había reservado un espacio para la esperanza. Anduve unos pasos hasta situarme tras los dos pedruscos que hacían de portería y allí me quedé, esperando mi oportunidad. Y llegó, vaya si llegó, el balón cayó del cielo y no pude evitarlo, lo paré con el pecho y lo dejé muerto en el fango, comencé ha acariciarlo con la suela como había visto hacer al pequeño Weissman en Orianenburg, lo levanté y comencé propinarle toques sutiles que no sobrepasaban la rodilla, los chicos me miraban espectantes, lancé el balón por los aires y lo controlé con la cabeza, mantuve las respiración y el tiempo se detuvo, por un segundo me vi corriendo por el patio del colegio, Lammers me ordenó que parara, pero no lo hice, de repente, los chicos empezaron a jalonarme, sentí, de nuevo, a Moshe Veit dentro de mí, driblando a adversarios, haciendo paredes imposibles, marcando goles en el último minuto, pateando las calles del barrio antes de que el cielo cayera sobre Berlin, antes de que me convirtiera en lo que soy, Markus Vöss, un don nadie.
Un año y quince días
Esta mañana me topé con las hijas adolescentes del matrimonio, iban vestidas con gracia, leotardos y jersey a rayas, miraban a un lado y a otro, esperando encontrar al príncipe que les sacara de su pesadilla personal, sin embargo me encontraron a mí, el tipo raro de enfrente que unos días sonríe y otros reparte postales de navidad. Hola, chichas, les dije, hola, me contestaron, a qué piso vais, les pregunté sabiendo perfectamente cual sería la respuesta, al tercero, contestaron al unísono, apreté el botón con cierto suspense, la pequeña empezó a susurrar una canción de amor, la mayor la cortó de inmediato, ambas sonrieron, yo sonreí, llegamos al tercer piso, nos bajamos, hasta luego, chicas, dije, hasta luego, vecino, dijeron conteniéndose la risa.
lunes, 30 de noviembre de 2009
El infierno

Hicimos una parada de reconocimiento en la pequeña estación de Malkina, donde soldados de las SS perdían el tiempo disparando a urogallos indefensos. Los miré con desgana y deseé decirles lo que sentía, quien era en realidad, quien había sido, explicarles que los urogallos no tenían la culpa de nada, tampoco los judíos, ni siquiera ellos, que llevaban la culpabilidad a cuestas, pero no tuve agallas y me limité a alzar el brazo como estaba establecido, siempre como estaba establecido.
Lammers me eligió como chófer para hacer una batida de reconocimiento. La carretera discurría junto a las vías del ferrocarril. Cuando a unos quince minutos en coche de Treblinka empezamos a ver cadáveres junto a la vía, primero dos o tres, luego más, y al llegar a la estación de Treblinka había centenares, allí tirados, pudriéndose al sol. En la estación nos encontramos con un tren lleno de judíos, algunos muertos, otros todavía vivos. Cuando entramos en el campo y salimos del coche tuve que sujetarme las rodillas para no caerme. El hedor era indescriptible, había miles de cuerpos por todas partes, descomponiéndose. Al otro lado de la explanada, en los bosques, sólo a unos metros de distancia, del otro costado de la alambrada y alrededor del perímetro del campo, se veían tiendas y hogueras al aire libre rodeadas de guardias ucranianos y chicas desnudas emborrachándose, bailando, cantando y tocando música. No pude hacer nada. Sentí una rabia animal, algo que no había sentido antes, pero no fue suficiente para entregarme. Quería vivir, aunque fuera en el mismísimo infierno.
El monstruo de Moshe
El miedo y la vergüenza

Desde esta mañana estamos clavados en el fango, hasta los muslos, sin poder mover los pies, oscilando el tronco sobre las caderas, de un lado a otro, como muñecos. No hay nadie que pueda sacarnos de aquí. Ni siquiera la vecina de enfrente que haría cualquier cosa por colarse en mi piso. Hallar una solución se está volviendo urgente, pero al viejo no creo que le importe, sigue con sus historias de siempre, empecinado en reconstruir una historia de locos, sin sentido.
Me cuenta que ha soñado que estaba en su casa, en la casa donde creció, sentado con sus padres, con las piernas colgando bajo la mesa, y encima, mucha, muchísima comida, y era verano, y las ventanas estaban abiertas, entraba una brisa refrescante que lo empapaba todo, y su padre le pedía que tocara el piano y su madre le animaba a hacerlo y daban unas ganas locas de abrazarla. Y de pronto, sonaba el timbre y se levantaba lleno de ansiedad, e iba a abrir, y veía a un tipo vestido con el uniforme de la Wehrmacht que era él mismo, con el pelo limpio y liso, con una botella de vino en la mano. Y sus padres le preguntaban quien era y no sabía que contestar, e instintivamente cerraba la puerta, preso del miedo y la vergüenza, y se echaba a llorar.
Mischlinge (I)

Mi padre nunca fue judío del todo aunque se muriera de ganas de serlo. Según las leyes de Mendel era un “Mischlinge”, un medio judío, ya que tan sólo contaba con dos abuelos de origen hebreo. Hasta tal punto llegaba su fervor hebraico, que en muchas ocasiones ocultó su descendencia aria, ya que, según sus propias palabras, su condición podía atraerle algún problema en el seno de la comunidad. Cosa que llegué a presenciar con mis propios ojos durante mi fatídico bar mitzva, cuando el rabino le reprochó su actitud “demasiado gentil” respecto a sus familiares. Mi padre, herido en su orgullo, no supo que contestar y se limitó a agachar la cabeza como era de costumbre.
domingo, 29 de noviembre de 2009
El pesar de ser otro

Lo dice Vila-Matas, no sé si en estado consciente o inconsciente, lo que tengo claro es que acaba de agarrarme de los cojones con la intención de hacer daño, no como un simple juego, sino con el elevado atrevimiento de hacerme pensar. Desde este momento el sentido de la posibilidad de que mi escritura pueda intervenir en lo que vivo ha tomado un cariz definitivo. Por lo que a partir de ahora podré moldear mi vida a mi antojo, sólo tendré que dejar de tener miedo a los viejos que se cuelan en mi casa y a las chicas que dicen saberlo todo sobre cualquier cosa, lo demás vendrá solo.
El padre de Moshe

Tras la muerte de su madre, entre sus pertenencias halló una foto de su padre que nunca había visto. Debieron de hacérsela durante el desalojo forzoso, poco después de la proclamación de las leyes raciales, estaba muy delgado, el traje le iba grande, tenía las facciones tan agudas que parecía una caricatura de si mismo; ya no era la figura sonriente de antaño, ligeramente entrado en carnes y de aspecto recio, ese ya no era su padre, otro había ocupado su lugar. Lo peor es que no se había dado cuenta de la transformación hasta que se topó con la fotografía. Convivía con él día tras día, pero ni le miraba a la cara, evitándolo tanto como fuera posible. Su padre era el culpable de todas sus desgracias y empezó a verlo como tal. Rechazaba de plano su actitud sumisa, le sacaba de quicio tanta complacencia, tardes enteras encerrado en la sinagoga para nada, no aguantaba sus quejidos, le volvían loco, dejó de acudir a las fiestas familiares y poco a poco se fue recluyendo en si mismo. No tardaría mucho tiempo en odiarlos.
Enrique antes del encuentro con Markus
La voluntad de viajar no le bastaba para echarse a andar, sus sueños no eran lo suficientemente sólidos y necesitaba a su familia tanto como a si mismo. Hasta ahora no había sido capaz de dejarlo todo, aunque ese todo no significase mucho para él. Estamos ante un tipo cobarde que se escuda en no se sabe muy bien el qué para quedarse como está, para que no hayan cambios, un tipo que se esfuerza en no modificar sus costumbres, teclear la computadora, correr lunes, miércoles y viernes, llamar de vez en cuando a los amigos, como si hubiera alcanzado un punto de no retorno y no le quedara, de todas maneras, otra alternativa de hacer siempre lo mismo, ininterrumpidamente. Un poco a la manera de un alpinista que ya no pudiera avanzar ni volver hacia atrás y permaneciera colgado de la pared.
Un viejo perdido
sábado, 28 de noviembre de 2009
El tipo que está cambiando mi vida
A 28, contesto, contento de poder ser útil.
28. Y continúa escribiendo. El viejo lleva una semana despertándose a las seis de la mañana. Se levanta y se pone a escribir. No hace nada más. Hoy me ha dirigido la palabra por primera vez. Lo ha hecho para anotar la fecha en uno de sus papeles.
Me calzo los zapatos y comienzo a dar vueltas por el cuarto con el fin de poner a prueba mis nervios y los del viejo. No da resultado. El tipo sigue concentrado en sus anotaciones. Paseo sin descanso de un lado a otro, araño las paredes, apoyo suavemente la frente sobre la puerta y espero que el viejo desaparezca, pero no lo hace, sigue ahí, anotándolo todo, nada se le escapa. Está reinventando mi vida, aunque eso parezca imposible. Se vuelve de su silla y me mira. Al advertir que sigo de pie junto a la puerta, me hace un gesto con el brazo, señalándome una silla. Siento que ha llegado nuestro momento y no dudo en ponerme en marcha. El viejo tiene el pelo rizado, hermosos ojos verdes, algo inquietos, hombros anchos y la costumbre de soplar por la nariz de vez en cuando. Me siento invadido por un extraño sentimiento de temor y admiración hacia este hombre que está cambiando mi vida.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Markus a veces Moshe

Moshe se ha colado en mi casa

Estoy pegado a un viejo sin pasado que juega a ser un héroe. Pero él no se da cuenta, baja la persiana para que la luz no muestre sus heridas y se tumba en el sofá para no pensar, para que el tiempo haga con él lo que él no ha hecho con el tiempo. No he pegado ojo en toda la noche, la situación me está sobrepasando. Fui yo quien lo acogí en mi casa, me dio lástima, me lo encontré tirado en la calle y le ofrecí un plato caliente, pero eso no explica nada, la gente no va recogiendo a extraños por ahí, entonces ¿por qué lo hice? ¿Qué vi en él que no vi en los demás? Y ¿por qué ahora? Pienso esto mientras le preparo el desayuno. La verdad, nunca pensé que fuera capaz de hacer algo así, pero aquí me tenéis, preparándole unos huevos revueltos a un tipo que lo ignora todo sobre si mismo, que día tras día parece inventarse una nueva identidad.
Lo primero que me explicó fue aquella extraña historia de cuando contando entre diez o once años había preguntado a su padre por qué era judío si él no lo había sido, y éste le había respondido que no lo había sido porque la herencia judía se transmitía a través de la madre, y su madre, la abuela del viejo, descendía de una antigua familia sajona, por lo que estrictamente él no era judío, el viejo no entendió muy bien el porqué y siguió insistiendo, hasta que el padre, ligeramente exasperado, le respondió que se debía a que sólo estamos seguros de quién es nuestra madre, no nuestro padre. El viejo siguió sin entender muy bien lo que su progenitor le decía y decidió darse una vuelta por el barrio para aclarar las ideas, más tarde, volvió a encontrarse de nuevo con el padre, esta vez más convencido, le preguntó si estaba seguro de su paternidad, éste lo miro, le dio un sonoro bofetón y le contestó: “sí, estoy seguro”.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Markus en Wannsee

Tenía los pies inmersos en el lago y sentía como me hundía poco a poco, seguía lloviendo y el Wannsee era incapaz de absorber tanta agua, los árboles, impasibles, parecían disfrutar con mi desgracia, una especie de picor me salía del estómago erizándome los conductos más sensibles de mi cuerpo, estaba intentando comprender, si eso era posible, comprender sin llegar a ser devorado, triturado, por lo que un día fui y ya no soy, por mi mismo. Tal vez mi elección fuera que ya no tenía elección, que ya no podía decidir si comprometerme o no, ya no podía seguir ignorando la verdad, esa verdad de la que había estado huyendo durante más de cuarenta años para poder vivir tranquilo, para crear una familia como el resto de la gente, lo que ellos llamaban gente, todo aquello al fin se había acabado, mi fiesta de disfraces había llegado a su fin. Me preguntaba si podía existir algo que fuese capaz de posibilitar una vida feliz, o acaso había de limitarme a renunciar a los sueños de libertad y justicia, taparme los ojos y convencerme de la inutilidad de todo lo que pretendía, pero mis pies ya caminaban sobre las aguas cuando pude darme cuenta, livianos pero firmes, bailando una canción sobre héroes antiguos.
martes, 24 de noviembre de 2009
Markus y la ciudad

“Berlín es algo que conozco, pero también algo que he olvidado.” Ese fue el convencimiento de Markus mientras trataba de concentrarse en la tipografía germánica que asomaba tras el cartel comunista. Allí hubo una calle que ya no existe, una calle circundada por árboles que alcanzaban el cielo, surcada por raíles de acero que nos empujaban hacia el futuro, una calle con gente y vida, hoy esa misma calle se ha convertido en un gran vacío donde cagan y mean los perros.
El pasado no cesaba de llamar a la puerta de su dormitorio, de día, de noche, cuando no estaba, cuando estaba, cuando pensaba que estaba y no estaba. “¿Por qué no sales a jugar conmigo?”, indagaban las voces desde el otro lado. No le hubiera dado la menor atención, después de todo, ¿qué podía ser más vago y menos lógico?, pero, desagraciadamente, todas las complicaciones que traía consigo aquello que le robaba el sueño parecía ser el camino de regreso a algo que Markus quería, a algo que había llegado a ansiar con una añoranza que estaba al borde del pánico.
El pasado, su pasado, era la clave secreta que le concedería esa segunda oportunidad que tanto había buscado. A Markus no le gustaba su vida, nada de lo que había construido le hacía sentirse orgulloso. Sus días eran intercambiables, no importaba el orden ni la sucesión, nada cambiaba, todo era lo mismo. El pasado, pensó, era el laberinto a través del cual uno debía encontrar su camino, y su pasado no era como el del resto de la gente. Cuando, con el calor de mayo, aquel doctor excéntrico le diagnosticó amnesia disociativa, ya sentía una mano ajena sobre su cuerpo, sentía la necesidad de otra persona como un terrible dolor interior, una presencia ajena que le había crecido en el pecho como un tumor.
La fuga
Una persona en estado de fuga, habiendo perdido su identidad habitual, generalmente desaparece de sus lugares de costumbre, dejando su familia y su trabajo. La persona puede viajar lejos de casa y comenzar un nuevo trabajo con una nueva identidad, sin darse cuenta de ningún cambio en su vida.
Una persona confundida acerca de su identidad o que está perpleja acerca de su pasado, o cuando la confrontacion la hace dudar de su nueva identidad o de la falta de una identidad. Eso es una persona en fuga.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Moshe y Yo
Mártires más que dioses

Un poco de mí
En el camino de vuelta a casa respiro su olor entre la gente, su olor de niña buena, que lo impregna todo, también mi ropa. La recuerdo haciendo vaho en el cristal y dibujando una flor, siempre una flor, observando por la ventana a las señoras haciendo la compra, las mismas que cuchichean a espaldas de sus maridos, divertidas y alegres, como ella misma.
jueves, 19 de noviembre de 2009
La culpa (Markus)
martes, 17 de noviembre de 2009
Los motivos de Markus
lunes, 16 de noviembre de 2009
Markus y el Falsificador

Markus: No digas tonterías. Aquí me tienes, estoy vivo.
F: A eso le llamas tú estar vivo, mírate.
M: ¿Y tú? ¿Qué me dices de ti?
F: ¿Has venido hasta aquí para hablar de mí? Porque si es así ya puedes dar media vuelta y largarte.
M: No, perdona. Sólo quiero cruzar ese maldito muro, nada más
F: Eso te va a costar dinero.
M: Lo tengo, tengo un montón de dinero.
F: Bien, escúchame, entonces, lo primero que debes hacer es aceptar que no vas a recuperar tu antigua identidad.
M: ¿Cómo?
F: Nunca volverás a ser Moshe Veit, tienes que asumirlo.
M: No lo comprendes, necesito recuperar ese nombre… ¡Maldita sea, soy yo!
F: No, ya no eres tú.
M: (…)
F: Vendí tu identidad.
M: ¿Qué?
F: La vendí.
M: ¿Vendiste mi nombre?
F: ¿Tu nombre? Explícame que significa eso de tu nombre.
M: Nací con él, me pertenece.
F: No me hagas reír, Markus.
M: Soy Moshe Veit, lo puedo demostrar.
F: ¿Ah sí? Me puedes explicar cómo diablos lo vas a demostrar.
M: No lo sé, pero nadie puede desaparecer así como así.
F: No desapareciste, de hecho, existes, pero no eres tú, quiero decir, no en tu cuerpo, existes en el de otro.
M: ¡¿Cómo?!
F: Lo que te quiero decir es que ya existe un Moshe Veit, ya existe un tipo con tu nombre, tu pasado y tu identidad. Sólo puede haber un Moshe Veit en el mundo y definitivamente ese no eres tú.
Markus y su voluntad
Apuntes sobre la Amnesia Disociativa
Moshe cruza al otro lado

domingo, 15 de noviembre de 2009
La mujer de Markus

“Desde el día que tuvo la cita con el doctor Aue estaba como ausente, desaparecido. Le sugerí que hiciéramos este viaje juntos, que ambos recorriéramos los pasos para salvaguardar el pasado, pero se opuso inmediatamente. Unos días más tarde, caminando por el centro, Markus se detuvo frente a un escaparate, no sé que miraba, estaba inmóvil, como si de repente se hubiese desprendido del mundo, no entendí nada, miré de nuevo hacia la tienda y vi un cúmulo de mesas, armarios y relojes que se sucedían unos tras otros, siguiendo un orden lógico aunque imcomprensible, Markus seguía plantado en medio de la calle, absorto en su descubrimiento, imaginé que se trataba de un síntoma típico de su demencia, mirar las cosas compulsivamente sin ninguna razón aparente, luego con desconcertante naturalidad reanudó la marcha, caminando erguido como si alguien le estirara del cuello, desfilando por Unter der Linden, y yo seguía a su lado, muda, esperando encontrar su mirada, que no llegaba, anduvo durante un rato y finalmente se detuvo en la parada del tranvía. Durante todo el viaje no dejó de mirar por la ventanilla, yo veía como se iba convirtiendo en otro hombre, poco a poco, en sus gestos, en la forma de decirme “te quiero”, en su nueva obsesión por los judíos, pasaba los días y las noches en un continuo letargo, con los ojos abiertos de par en par y latiéndole el pulso, pero sin hablar, sin comer o moverse, entendiendo a veces aparentemente lo que le decía, pero sin responder nunca, yaciendo allí pero sin agitación, sin dolor y sin fiebre, exactamente igual que si estuviera muerto, actuaba como si estuviera presenciando su propia muerte, como si estuviera esperando una oportunidad para renacer, para reconstruirse. Aquella noche tras el paseo hicimos el amor, violentamente, como dos desconocidos. Cuando me levanté por la mañana ya no estaba, se había ido. Nunca se había levantado tan pronto. Así fue, día tras día, hasta su desaparición.”
Versión 2.0

¿Quién no fue Moshe Veit alguna vez?

viernes, 13 de noviembre de 2009
Markus ante sí mismo

9 de noviembre de 1938, Berlin
Moshe vuelve de España (1937)

jueves, 12 de noviembre de 2009
Moshe en la trinchera
Markus emocionado
Tres pasos por detrás de mi vida

Archivo
-
►
2010
(64)
- ► septiembre (1)
-
▼
2009
(96)
-
▼
diciembre
(20)
- El muro que nadie quiere ver
- La manos de Enrique
- Enrique ha venido a verme
- Marla, el viejo y yo
- Síntomas dementes
- Markus, el ángel.
- Marla
- El legado de Tomás
- La abuela de Enrique
- Cada día entiendo más al viejo
- A punto de dar marcha atrás o la osadía de Hersche...
- A punto de dar marcha atrás o la osadía de Hersche...
- Manuelson
- Las puertas que yo abro
- Letra O
- Adoctrinamiento
- Sinfonía macabra
- Cristina
- Rusia
- Un año y quince días
-
►
noviembre
(41)
- El infierno
- El monstruo de Moshe
- El miedo y la vergüenza
- Mischlinge (I)
- El pesar de ser otro
- El padre de Moshe
- Enrique antes del encuentro con Markus
- Un viejo perdido
- El tipo que está cambiando mi vida
- Markus a veces Moshe
- Moshe se ha colado en mi casa
- Markus en Wannsee
- Markus y la ciudad
- La fuga
- Moshe y Yo
- Mártires más que dioses
- Un poco de mí
- La culpa (Markus)
- Los motivos de Markus
- Markus y el Falsificador
- Markus y su voluntad
- Apuntes sobre la Amnesia Disociativa
- Moshe cruza al otro lado
- La mujer de Markus
- Versión 2.0
- ¿Quién no fue Moshe Veit alguna vez?
- Markus ante sí mismo
- 9 de noviembre de 1938, Berlin
- Moshe vuelve de España (1937)
- Moshe en la trinchera
- Markus emocionado
- Tres pasos por detrás de mi vida
-
▼
diciembre
(20)